LA RED SOCIALISTA DE INNOVACION PRODUCTIVA DE TURISMO SKUKE SE CREA CON LA MISION DE ARTICULAR Y ORGANIZAR A TODOS LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS EN EL MUNICIPIO SKUKE DEL ESTADO TRUJILLO.
RUMBO A LA CREACION DEL MUNICIPIO MODELO EN AGROTURISMO Y TURISMO AGROECOLOGICO CONSERVANDO SIEMPRE LA NATURALEZA CON EL AFAN DE CREAR CONCIENCIA ECOLOGICA EN LA POBLACION Y EN LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS TURISTICOS QUE EN LA ZONA SE OFERTAN..
A CONTINUACION UNA BREVE RESEÑA HISTORICA DE SKUKE:
La historia de nuestro Municipio es una de las historias más fascinantes....
Escuque, la ciudad más antigua de los Andes Venezolanos, conserva su nombre indígena Skuke "tierra de nubes". Fundada en 1558 por el capitán Diego García de Paredes con el nombre de Nueva Trujillo, lo que constituyó la primera fundación española en esta parte del país. Otros acontecimientos en la historia independentista se dieron lugar en Escuque: Batalla de Ponemesa, la Escaramuza del Barquesi en ocasiones de la Campaña Admirable; el paso de Bolívar y la Proclama a Los Corianos, el gesto de Escuque donde se puso reparaos al Movimiento separatista de la Gran Colombia; y otros episodios que han dejado huella en nuestra idiosincrasia y nuestro andar por la historia.
Fundación de "Nueva Trujillo" en Skuke Fundación Española de EscuqueNueva Trujillo es el primer nombre con el cual el Conquistador Hispano nomina a la Primera Fundación Española en las tierras de los Indios Coycas o Cuicas. Este asentamiento Español se realiza en el Poblado Indígena Skuke.Los Españoles pobladores del Tocuyo deciden incursionar sobre los terrenos de los Coycas, a fin de buscar oro y conseguir algodón para sus mantas y abrigos, del cual tenían noticias existía en gran cantidad en estos parajes.
Los Alcaldes de El Tocuyo; Gutierre de la Peña y el Alemán Melchor Grubel, entregaron a Diego García de Paredes la licencia (provisión) que le daba plenos poderes para la Conquista y Población de la provincia de los Coycas. El Cabildo de El Tocuyo no tenía bienes suficientes para sufragar la expedición y las Cajas Reales también carecían de dinero para estos menesteres; Paredes fue facultado para reunir bienes, hombres, armas, caballos, etc. Empleó lo que restaba del año 1557 para aprovisionarse, buscando prosélitos para su empresa.Entre los colaboradores de Paredes podemos citar a: Francisco Camacho de la Nueva Segovia de Barquisimeto, éste le facilitó gran cantidad de ganado vacuno y lanar, y le acreditó a los otros Fundadores ciertas cantidades en ganado y armas, Juan Rodríguez de Porras aportó gran cantidad de ganados, quien era un criador que inclusive enviaba para la Nueva Granada, cantidades de sus bestias, las cuales tenían fama de gran colocación en estos mercados. Entre los principales pobladores que vinieron con Paredes podemos citar a Juan de Bonilla, Gregorio García, Lucas Mexia, Juan de Miranda, Hernando Navarro, Gonzalo Osorio, Francisco Pérez, Ramón de Argaña, Vicente Riberos, Juan de Segovia.
Cerca de sesenta infantes y una docena de caballos y cierto número de Indios Yanaconas.Periplo de la Ciudad PortátilOrganizado el cuerno expedicionario, Diego García de Paredes salió de El Tocuyo por vía de los Homocaros, remontó el Carachero, bajó por Guaitó, se internó en el Valle de Boconó, "recorrió toda la provincia y se detuvo ante la meseta de Skuke, que hoy dicen Escuque, donde halló densa población de aborígenes".Buscando parte acomodada para poblar, se subió a una población de Indios llamada Escuque alojose en él, y pareciole lugar cual convenía para habitación de los españoles, fundó un pueblo al cual llamó Trujillo: NUEVA TRUJILLO, en honor a la ciudad de Extremadura de donde él era oriundo. La ceremonia fue la ritual en estos casos.
"A nombre de Dios y de su Majestad y por orden de los Alcaldes del Tocuyo, voy a fundar y poblar la dudad, y que si hubiese alguna persona que lo contradijese, que salga a lo pedir y mandar, que yo a nombre de Dios y de su Majestad, lo defenderé". Repitiendo la misma exhortación por tres veces seguidas y dando sendos golpes en el madero, con la espada y como no hubo persona alguna que lo contradijese, dijo en forma estentórea: "En nombre de Dios y de su Majestad, en esta Provincia de los Coycas y en este propio y mismo sitio, en quieta y pacífica posesión, declaro fundada la ciudad de Nueva Trujillo".Acto continuo fijó sitio a la Iglesia y Cabildo, solares para las casas y repartió encomiendas. El Escribano público Francisco Graterol, asentó el Acta de Fundación cuya copia por largos años se conservó cuidadosamente en el Arca de los Documentos del Cabildo, pero que después desapareció en los azarosos días del Pirata Gramont, cuando saqueó a Trujillo. Los integrantes del primer Cabildo de la Ciudad fundada, como Alcaldes y Regidores, fueron: Francisco Camacho, Andrés de San Juan, Gonzalo Osorio, Gregorio García y Francisco Graterol.
Diego García de Paredes regresa a El Tocuyo a dar razón de haber cumplido la misión encomendada. Dejó una gran cantidad de pobladores hispanos en la ciudad de había fundado. Diego García fue nombrado Teniente de Gobernador de Nueva Trujillo.Los hispanos se dan a la tarea de cometer toda clase de tropelías contra los naturales; los roban, los azotan, los esclavizan y como les soportaban estos abusos, no se detienen en ello, sino que abusan de las mujeres, tan desvergonzadamente ante sus esposos e hijos, que el Cronista Fray Pedro Aguado, dice no poder consignar en su escrito "todo cuanto ellos hacían".
Dice Juan de Castellanos, en sus "Elegías de Varones Ilustres de Indias", al referirse al gesto de los naturales, lo siguiente:"Tornáronse soberbios y lozanos, sin tener reverencia ni respeto, finalmente vinieron a las manos, y de esto se siguió tan mal efecto, que consumieron diez y seis cristianos, y ponen los demás en grave aprieto, los cuales viendo tal inconveniente envían al Tocuyo por más gente".Los hispanos protegieron la Fundación con un fuerte palanque de maderos, a manera de defensa, esto les resultó de gran utilidad, y les permitió aguantar los ataques hasta el regreso de Diego García de Paredes, ya que fueron puestos en tal aprieto, que de no ser socorridos, allí hubieran parecido todos los contingentes indígenas aumentaban constantemente, a pesar de las "veces que Paredes les había roto y desbaratado, ni las grandes ofertas y prometimientos que les había hecho, pudieron apaciguar el ánimo de los aborígenes".
Paredes favorecido por las densas nieblas y completo silencio de una noche oscura, abandonó el asiento de la Nueva Trujillo dejando en el recinto hogueras encendidas y algunos perros amarrados, para que los indios a la vista del fuego y ladridos de aquellos, no pudieran sospechar la fuga de los Españoles., Esta fuga se efectuó a fines de junio o primeros de julio de 1559".Para esta fecha ya era Alcalde de El Tocuyo Gutierre de la Peña, quien había tenido algunas desavenencias anteriores con Diego García de Paredes.
Producto de estas rencillas y del fracaso de la primera Expedición fue el que se nombrase al Capitán Francisco Ruiz para que ejecutara nuevo intento de poblar en los Coycas.Francisco Ruíz incrementó los preparativos de la expedición en El Tocuyo y Barquisimeto, en lo cual ayudado generosamente por Gutierre de la Peña, con toda su influencia y prestigio que le daba su carácter de Gobernador, y así, Francisco Ruiz partió de El Tocuyo hacia fines de agosto, poco después de dos meses de la llegada de Diego García de Paredes.
Esta expedición la componían los restos de la anterior y todos los nuevos que Ruíz y Gutierre de la Peña habían logrado; unos ochenta expedicionarios y un regular número de indios Yacanonas, incursionaron en la provincia de los Coycas, entrando por el Valle de Boconó, a principios de setptiembre de 1559. Los acompañantes de Ruíz fueron: Francisco Graterol, Alonso Pacheco, Bartolomé Escoto, Gonzalo Osorio, Francisco Infante, Jerónimo de Carmona, Gaspar Corniel es, Diego de la Peña, Juan de Segovia, Lucas Mexia, Agustín de la Peña, Pedro Gómez Carrillo, Luis de Villegas, Juan de Aguirre, Juan de Baena, Francisco Moreno, Gaspar de Lezana, López de Encira, Luis Castro, Juan Benítez, Francisco Terán, Andrés de $an Juan,, Vicente Riberos, Juan de Miranda, Rodrigo Castaño, Pedro García Carrasco, Luis~ Quebradas, Juan de Bonilla, Hernán Velásquez, Francisco Palacios, Pedro González de Santa Cruz, Esteban de Viana, Gregorio García, Diego Fernández, Francisco Pérez, Ramos de Argañaras, Juan de Morón y su hijo Marcos Valera, Juan Rodríguez de Porras, Francisco Camacho, Tomé de Ledesma y su hermano Alonso Andrea de Ledesma.Francisco Ruíz en su camino hacia Escuque, tiene un encontronazo con Juan Maldonado, quien procedía del Virreynato de la Nueva Granada, hubo entre ellos ciertas palabras y escaramuzas, defendiendo Ruiz que esta parte correspondía a la Provincia de Venezuela, por haber fundado ya con anterioridad en el sitio de Escuque el Capitán Diego García de Paredes; Maldonado defendía que la tierra era de su jurisdicción.Francisco Ruíz continúa con su gente hacia el sitio de Escuque en donde se había producido la primera fundación y ocupa el asiento en donde habían aun algunas casas en pie de las construidas por Paredes y que los indios habían respetado, organizó la ciudad a la cual no quiso dar el nombre de Trujillo, sino que la llamó MIRABEL, por los "estrechos vínculos que la unían con aquel pueblo de Extremadura, situado a corta distancia de Cáceres". Algunos Cronistas de Indias dicen que Francisco Ruíz era oriundo de Mirabel, de la Provincia de Extremadura. Ruiz restableció las Justicias, Alcaldes, Regidores y otras Autoridades, preparó las dependencias de su Gobierno y el reparto de Encomiendas e indios para premiar a los seguidores en esta empresa de Conquista.
Es bueno destacar aquí, que las fuentes históricas consultadas, ya no hablan de FUNDACIÓN de ciudad por parte de Francisco Ruiz sino de "OCUPAR el asiento de Trujillo", y "Reformar su reseña" en Escuque (Castellanos)". Desde este momento ya no hay más FUNDACIONES, como veremos a medida que nos ocupemos de los otros asientos de la Ciudad Portátil.Es conveniente insistir en esta parte de la relación, en el hecho nombrado de la disputa entre Francisco Ruíz y Juan Maldonado, que dio por resultado la fijación de los límites entre las jurisdicciones de Nueva Granada y la Gobernación de Venezuela, y entre la Audiencia de Santo Domingo (Venezuela) y la Audiencia de Santa Fe (Nueva Granada).Juan Maldonado fundó la Ciudad de San Cristóbal a fines de 1559 o principio del 60.Desde este momento queda demarcado un lindero, que al correr el tiempo vendría a ser El limite de Trujillo y Mérida, quedando en pie, que hasta Timotes llegaba el Reyno de la Nueva Granada y desde allí la jurisdicción de la Gobernación de Venezuela, lo que dio origen al nombre de la Puerta, es decir la puerta de entrada a Venezuela.
A fines de 1559 llega a Venezuela por Gobernador el Licenciado Pablo Collado, éste determina que Diego García de Paredes vuelva a ocuparse de la Conquista y Población de los Coycas y trae a Francisco Ruíz como Teniente del Gobernador con asiento en El Tocuyo; Paredes se presenta con algunos amigos a Escuque, es decir Mirabel, es recibido con alegría y alborozo, esto fue por principios de diciembre de 1559. Restituye al poblado el nombre de Trujillo, nominándolo en principio: Trujillo del Collado, designación que duró poco tiempo, cambiando este nombre por el de Trujillo de Salamanca, para complacer a Collado que había hecho algunos estudios en la Universidad de aquella ciudad, sin haberse graduado de Licenciado, pero ostentaba tal título, sin poseerlo.Ya como Trujillo de Salamanca y en poder de Paredes, le fueron designados las siguientes autoridades: Alcaldes: Diego de la Peña y Gonzalo Osorio; Regidores: Francisco Camacho y Francisco Román; Escribano Público y de Cabildo: Francisco Graterol.
Diego García de Paredes inició una acción de conquista contra los indios, cuyos fuertes fueron inmisericorde mente atacados y destruidos, estos fuertes eran: Busaray, Estequindal y Fuerte Grande, los más importantes.El asiento español con el nombre de Trujillo de Salamanca permaneció en Escuque hasta fines de marzo de 1560.
El traslado de Escuque para Boconó se debió a los intereses particulares de Gonzalo de Osorio, Alcalde Ordinario de Trujillo de Salamanca en Escuque; Osorio tenía encomiendas
Esto trajo como consecuencia un golpe que dio Pacheco a Osorio, quien siendo Autoridad, instauró un juicio que iniciándose en Escuque continuó en Boconó, en donde Pacheco fue puesto preso. El asiento de Trujillo de Salamanca en Boconó duró por espacio de cuatro años.En junio de 1563 fue trasladado el asiento español de Boconó para Motatán. Fue el Cabildo quien autorizó el traslado para el "asiento de la Quebrada o Sabana de Motatán.
Este Cabildo estaba compuesto por: Francisco Román, Alonso Pacheco, Francisco Camacho y Francisco Graterol.En este traslado como en el anterior, tenían metida la mano los intereses particulares de los actores.En 1775 se produjo un hecho importante en el devenir histórico de Escuque: el Padre Martín Juárez, hijo del pueblo, obtiene por pago de una obligación monetaria de cuatrocientos cincuenta (450) pesos que le adeudaba un señor llamado Domingo Maldonado, que éste le cediera mediante documento escrito; una gran porción de terreno que tenía por limites las Quebradas de Mismote y El Corocito, terreno que el Padre Juárez donó a los "feligreses del Niño Jesús" para que fabricaran sus viviendas.
Esta porción de terreno constituye lo que se ha dado en llamar el Perímetro Colonial de Escuque; protegido por una Ordenanza Municipal especial que norma el Tipo Colonial de construcción.El Documento original de esta Donación, fue descubierto en el Archivo Parroquial de la Iglesia de Escuque por Alfredo Morles H. y Francisco Crespo Salas, en una jornada de investigación para recabar datos del pasado escuqueño. El Pbro. Felipe Santiago Jerez, prestó toda la colaboración necesaria para fotocopiar el citado Documento. Desde ese momento, se normalizó la situación de tales terrenos. La Representación Municipal los incluyó como bienes ejidos, creando una Ordenanza al respecto.
© Copyright 2004 NTT www.trujillonet.com.ve Email: ntt@trujillonet.com.ve
No hay comentarios:
Publicar un comentario